Categorías
Noticias

Argentina, país líder en el mercado de aplicaciones de videojuegos

Argentina es el líder mundial en el mercado de aplicaciones de videojuegos, según el último informe publicado por Adjust. Otros países de latinoamérica también aparecen en los primeros puestos.

Según el informe global Mobile App Growth realizado por Adjust en colaboración con Facebook, Argentina lidera el mercado de las apps de videojuegos.

Otros dos países de latinoamérica también hacen gala en el top 5. Vietnam, China, México y Brasil, son los que ocupan las primeras posiciones en el ranking.

Este éxito es más significativo si tenemos en cuenta que los videojuegos representan ya el mayor mercado de aplicaciones móviles. Y no sólo eso: según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la industria de los videojuegos representa el sector de mayor crecimiento en la economía naranja.

“Las ventas de videojuegos crecieron un 56% de 2013 a 2018”

Fuente: Newzoo Global Games Market Report 2018

Videojuegos: Un mercado en auge en LatAm

Con un crecimiento del 56% en cinco años hasta 2018, el mercado de los videojuegos promete valer unos 137.000 millones de dólares, lo que triplicaría las ganancias previstas para la industria del cine. En 2017, los videojuegos ya superaron a la industria musical y su crecimiento medio anual duplicó al de la industria del automóvil.

La industria de los videojuegos se divide entre consolas, ordenadores y teléfonos. Los videojuegos para apps son los que más crecen, a un ritmo del 25% al 30% anual.

Este espectacular crecimiento es una excelente noticia para América Latina y el Caribe. Hay 397 millones de jugadores en toda la región. El 80% de ellos se concentra en cinco mercados: México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela. El crecimiento de la región es comparable al de los servicios de procesamiento de datos en Estados Unidos.

Argentina, país líder en la industria latinoamericana del videojuego

De todos los países latinoamericanos, Argentina es el mejor posicionado. En este país hay 120 estudios de desarrollo de videojuegos. El 83% de estas empresas exportan sus servicios. Además de los estudios independientes, las grandes empresas han comenzado a abrir oficinas en el país.

Incluso otras empresas latinoamericanas están empezando a elegir Argentina para abrir operaciones. El unicornio brasileño de los videojuegos, Wildlife, abrió oficinas en este país en 2020. El vicepresidente de Wildlife, Darío Simonassi, destacó que el país tiene una larga trayectoria en desarrollo tecnológico y que allí se pueden encontrar fácilmente desarrolladores senior que escasean en otros lugares.

En definitiva, para América Latina, esta industria ya es más que un juego.

Categorías
Noticias

América latina acelerará la digitalización para recuperar su crecimiento

Desde hace muchos años, los expertos en TI han instado a las empresas a digitalizarse. Ahora, no es una opción; es una obligación.

El principal objetivo de las empresas latinoamericanas es acelerar su digitalización para impulsar su recuperación económica y aumentar la velocidad de sus negocios, según Ricardo Villate, Vicepresidente del Grupo para América Latina de la firma de analistas del mercado de las tecnologías de la información, IDC.

En el IDC Tech CMO Forum 2020, Villate destacó que, entre los principales cambios generados por la pandemia, está el “Digital First”, para dar prioridad al marketing y las ventas digitales en las organizaciones en respuesta a los cambios de hábitos de los compradores de tecnología en la nueva normalidad.

Las empresas, complementó, han optado por acelerar su digitalización para su recuperación económica, como algo imperativo para acelerar la velocidad de los negocios y por ello, la agenda del CIO está enfocada al futuro de la empresa. Centrándose en:

  • Conocer mejor al cliente y anticiparse a sus demandas. Una de cada dos empresas de la región está cambiando la forma de interactuar con sus clientes, ampliando sus servicios online, a través de áreas como la inteligencia y la analítica.
  • Acelerar la innovación para generar valor en la economía digital y hacer crecer sus ecosistemas. Algo más del 60% de los entrevistados por IDC indicó que está ampliando su cadena de suministro con nuevos socios.
  • Ser más resistentes. Tres de cada cinco pymes y grandes empresas están habilitando digitalmente sus operaciones, aumentando de este modo la automatización y la trazabilidad para permitir el autoservicio, y reducir aún más el contacto entre las personas.

Cada país de LatAm trabaja con sus fortalezas

En el caso de la industria manufacturera mexicana – una de las más grande de la región-, Edgar Fierro, VP & General Director de IDC México, mencionó que las organizaciones buscan una mayor integración en toda la cadena de valor en la nube para trabajar en plataformas abiertas y reducir errores, así como una mayor automatización de sus proceso.

Con el fin de responder a las exigencias del nuevo tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, que se espera genere una rápida recuperación en las empresas.

El sector financiero de Brasil -el mayor de América Latina y uno de los principales inversores en TI del país- se ha centrado en ser más resistente y en acelerar su transformación digital para competir y colaborar con las empresas Fintech, describió Denis Arcieri, director general de IDC Brasil.

Para el sector minero chileno -que concentra el 27% de la producción de cobre, el 38% de la producción de litio metálico y más del 60% de yodo metálico en el mundo- la tecnología ha sido clave para su desarrollo y lo seguirá siendo. 

Cuando observamos sus inversiones para proyectos de sustitución, expansión y nuevos proyectos; la tecnología forma parte de estas inversiones, desempeñando un papel fundamental en la creación de operaciones mineras ágiles. 

Hacer esto de manera consistente y confiable significa que la exploración, la extracción, el procesamiento y el transporte de los productos minerales se realicen en un ambiente interconectado y que puedan responder dinámicamente a los factores externos cambiantes, en un precio particular, y que permita el control y la visibilidad a través del ecosistema de un extremo a otro, dijo Natalia Vega, Directora General de IDC Chile y Perú.

Mientras que Colombia -que tiene la tercera fuerza laboral de BPO en la región, con 131%, después de Brasil (32,6%) y México (14,2%)- promueve una mayor eficiencia y disponibilidad tecnológica, como el teletrabajo, para mantener el crecimiento de este sector y generar más de 15 mil nuevos empleos, con el apoyo del gobierno nacional, explicó Juan Carlos Villate, Socio Consultor de IDC en el país.

Los productores de alimentos y madera en Argentina, que generan hasta el 21% del PBI y tradicionalmente invierten poco en TI, vienen acelerando la integración de soluciones verticales de IoT, inteligencia, robótica y nube para mejorar aspectos relevantes en la nueva normalidad como la trazabilidad desde los animales y alimentos hasta su cadena de comercialización.

Y mejorar la eficiencia productiva automatizando la inteligencia de la red de sensores climáticos, dijo Diego Anesini, Director de Investigación de IDC Latinoamérica y responsable de la filial de IDC en Argentina.

Categorías
Noticias

El 5G podría ayudar a Latam a reactivar la economía

Según un estudio, el 5G podría ayudar a Latam a reactivar la economía y superar rápidamente la crisis generada por la pandemia.

Un estudio presentado por Nokia y Omdia reveló que el despliegue de redes 5G podría ayudar a Latinoamérica a reactivar la economía, ayudando a la región a superar más rápidamente la crisis generada por la pandemia del Covid-19.

El impacto sería aún más significativo para algunos países de la región. Por ejemplo, el 5G puede aumentar un punto porcentual al crecimiento anual del PIB de Chile en el período que abarca entre 2021 y 2035, se convertirá en uno de los motores de la recuperación económica. 

Mientras tanto, Brasil vería la mayor ganancia total con 1,216 billones de dólares de impacto económico del 5G y un aumento de la productividad de 3,084 billones de dólares.

Impacto potencial del 5G en Chile

A largo plazo, el 5G podría generar un impacto económico de 207 mil millones de dólares en Chile para el año 2035, distribuidos entre varios sectores dentro de los cuales destacan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) con 41 mil millones de dólares, los servicios con 39 mil millones de dólares, la manufactura con 29 mil millones de dólares, la minería con 23 mil millones de dólares, la construcción con 15 mil millones de dólares y el comercio con 10 mil millones de dólares.

También transformará radicalmente tres segmentos del mercado de las telecomunicaciones: la banda ancha móvil, la banda ancha fija residencial y las redes privadas para grandes empresas.

El estudio prevé que el sector minero será el primer mercado vertical en adoptar el 5G en Chile, seguido por el sector manufacturero.

El despliegue del 5G en el mundo

Los lanzamientos de redes comerciales 5G en Corea del Sur y Estados Unidos han captado la atención del resto del mundo con la promesa de velocidades de transmisión extremadamente mucho más altas y una latencia comparable a la del cerebro humano. 

Además, los despliegues acelerados en Oriente Medio han demostrado que el 5G no se limita a los países altamente desarrollados. A finales de 2019, ya había más de 40 redes comerciales de 5G en todo el mundo.

En el caso de América Latina, existen algunas redes comerciales de 5G en el Caribe y Uruguay, además de diversas actividades para pruebas y pilotos. El retraso en los grandes despliegues se debe, en gran medida, a la tardía adopción del 4G en América Latina. 

Según el estudio, actualmente el 4G tiene una penetración del 52% en las líneas móviles, el 3G tiene el 33% y el 2G sigue operando en el 13% de las líneas. Se espera que esta última no desaparezca hasta después de 2024.

El despliegue del 5G en América Latina

Según el estudio, el despliegue del 5G transformará radicalmente al menos tres segmentos del mercado de las telecomunicaciones en América Latina: el mercado de la banda ancha móvil masiva, el mercado de la banda ancha fija residencial y el mercado de las redes para grandes empresas.

A medida que el tráfico sigue creciendo, los usuarios se vuelven más impacientes con la capacidad de banda ancha móvil 4G existente (y las redes WiFi públicas de baja velocidad). Por esta razón, se espera que la 5G goce de una rápida adopción en el mercado masivo de la banda ancha móvil. 

Según el estudio, se estima que el 25% de estas líneas estarán operando en 5G para 2024 en Chile.

En segundo lugar, está el mercado de redes para grandes empresas, donde destaca la funcionalidad de partición de las redes 5G (Network Slicing), que permite la creación dinámica de redes privadas 5G. 

Estas nuevas redes superan a las actuales redes empresariales en todos sus atributos (flexibilidad de despliegue, latencia, velocidad, seguridad, personalización).

En el tercer segmento, el mercado de la banda ancha fija residencial, actualmente está habilitado por la fibra óptica. En este segmento, el 5G se convertirá en una alternativa real gracias a las soluciones 5G FWA (fixed-wireless access), que ofrecen a los operadores mayor flexibilidad y menor coste de despliegue y operación.

Según el estudio, se estima que hoy existen 300 millones de hogares en América Latina sin acceso a banda ancha fija y otros 45 millones de hogares con banda ancha fija de baja velocidad (menos de 30 Mbps). Todos estos hogares podrán ser atendidos por FWA 5G.

Categorías
Noticias

¿Una vuelta a la normalidad? No para los países con brotes de Covid y pocas vacunas

Mientras países como Estados Unidos se preparan para un verano de abrazos, reuniones y otras actividades seguras para los vacunados, las naciones que aún se afanan por vacunarse están sufriendo algunos de sus peores brotes.

En Colombia, casi quinientas personas al día han muerto a causa del coronavirus en las últimas tres semanas, la tasa de mortalidad diaria más dramática de la nación hasta ahora. Argentina atraviesa el “peor momento desde que comenzó la pandemia”, según su presidente. 

Decenas de personas mueren diariamente en Paraguay y Uruguay, que ahora tienen las tasas de mortalidad por persona más altas del mundo.

“Las vacunas están llegando demasiado tarde”, dijo María Victoria Castillo, cuyo marido de 33 años, Juan David, murió a finales del mes de mayo mientras estaba aún a la espera que el gobierno colombiano hiciera una extensión de las vacunas a su grupo de edad.

Tras el segundo año consecutivo de la pandemia, el mundo se sigue dividiendo a lo largo de una  dolorosa y poderosa línea: Los que tienen acceso a las vacunas y los que no.

Mientras las naciones ricas, como Estados Unidos, se preparan para volver a la normalidad -al menos la mitad de la población de ese país y de Israel y Gran Bretaña ha logrado recibir al menos una de las dos dosis de la vacuna, lo que ha dado como efecto que los casos caigan en picado-.

Algunas naciones más pobres, que luchan por conseguir vacunas y que se ven afectadas por unos sistemas sanitarios agotados y unas economías exhaustas, están sufriendo los peores brotes desde el comienzo de la pandemia.

Este es el caso de Nepal, Malasia, y otras naciones de la basta Asia. Pero en muy pocos lugares, la situación se ha tornado tan sombría como en Sudamérica, que ahora presenta la mayor tasa de nuevos contagios a nivel mundial, según datos de la Universidad Johns Hopkins. 

Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia son algunos de los países que se encuentran entre los 10 primeros en cuanto a casos por cada 100.000 habitantes en la última semana.

En Paraguay, las redes sociales se han transformado en una especie de obituarios constantes: “Descanse en paz querido profesor”, reza uno. “Mi madre ya ha fallecido”, lee otro, “mi corazón se está rompiendo en mil pedazos”. 

En Argentina, las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, se han suspendido en gran medida mientras las autoridades se esfuerzan por controlar los casos.

La Sra. Castillo dijo que la muerte de su marido, padre de tres hijos, la había dejado tan desilusionada que ha llegado a creer que la “única solución del mundo es Dios”.

Hace seis semanas, Claudia López, la alcaldesa de la capital colombiana, Bogotá, dijo a los residentes que debían prepararse para las “peores dos semanas” de sus vidas. Pero en lugar de alcanzar un pico, seguido de un descenso, los nuevos casos y las muertes se han disparado… y se han quedado ahí.

Algunos gobiernos -Argentina, Sudáfrica, Malasia, Tailandia y otros- han respondido a la agudización de la crisis sanitaria estableciendo nuevos cierres. Otros han renunciado por completo a esa estrategia. 

A finales de mayo, la Sra. López anunció que la ciudad reabriría el 8 de junio y que revocaba casi todas las restricciones de movimiento relacionadas con la pandemia. Todos los alumnos deberían volver a la escuela ese día, añadió.

“Suena absolutamente contradictorio, desde el punto de vista epidemiológico, tener un 97% de ocupación de la UCI y anunciar una reapertura”, dijo, “pero desde el punto de vista del contexto social, económico y político, con una profunda desconfianza institucional, una pobreza inaceptable y un desempleo que está afectando especialmente a las mujeres y los jóvenes, es necesario hacerlo.”

En Sudamérica, los países que impusieron medidas de bloqueo descubrieron que no funcionaban tan bien como en Estados Unidos y Europa a la hora de frenar la propagación del virus porque muchos jornaleros de bajos ingresos tenían que seguir trabajando, dijo Matthew Richmond, sociólogo de la London School of Economics. 

A medida que surgen nuevos brotes, la falta de inversión en atención médica en la región, especialmente en las zonas rurales, ha puesto los sistemas de salud en riesgo de colapso y ha retrasado el despliegue de las vacunas, dijo.

“El efecto combinado de la desigualdad social y la escasa capacidad del Estado ha hecho que estos países no hayan podido reducir la transmisión, tratar a las personas con síntomas graves o vacunar a la población a la misma escala o velocidad” que en Estados Unidos y Europa, dijo el Dr. Richmond.

Categorías
Noticias

Los latinoamericanos llegan a EE.UU. para inyectarse la vacuna contra el Covid

Los latinoamericanos llegan a EE.UU. para inyectarse la vacuna contra el Covid

Florencia González Alzaga, una fotógrafa de Buenos Aires, se ideó un plan para ir a Estados Unidos y vacunarse contra el coronavirus. Después de que el tema surgiera en su club de lectura de Zoom.

Juan Pablo Bojacá, un influenciador de Instagram de Colombia que se especializa en viajes frugales, instó a sus casi 137.000 seguidores a hacer la prueba, publicando una detallada guía de vídeo del paso a paso que le mostraba cómo pasar el control de pasaportes en Miami.

José Acevedo, un agente inmobiliario viviendo en Paraguay, se quedó sorprendido por lo fácil que le fue realizar todo en Las Vegas.

Frustrados por el lento ritmo de las campañas de vacunación en su país y por el exceso de dosis en Estados Unidos -donde decenas de millones de estadounidenses han optado por no vacunarse-, los latinoamericanos de clase media y los más adinerados con visado de turista estadounidense han ido en grandes grupos a Estados Unidos en las últimas semanas, con el fin de vacunarse contra la Covid-19.

“Es como un sueño”, dijo la Sra. González, que fue vacunada en Miami a mediados de abril.

El acceso ha demostrado ser una bonanza para los privilegiados de los países donde el virus sigue cobrándose un precio brutal, aunque muchos, incluidos los que se están beneficiando, luchando contra el hecho de que los viajes con el fin de vacunarse en otros países, aumenta la desigualdad que ha empeorado los efectos de la pandemia.

Sean Simons, portavoz de la Campaña ONE, que trabaja para erradicar la enfermedad y la pobreza, dijo que el viaje de vacunas podría tener graves consecuencias no deseadas, e instó a las naciones con excedentes de vacunas a canalizarlas en su lugar a través de un amplio sistema de distribución de vacunas de la Organización Mundial de la Salud conocido con el nombre de Covax.

“Los millonarios y multimillonarios que viajan a través de continentes u océanos para vacunarse, por lo general lo hacen dos veces, y a su vez, suponen una mayor exposición, con una alta probabilidad de propagación de las variantes y un acceso exclusivo para la élite”, dijo.

El gobierno de Biden dijo este mes que entregaría 80 millones de dosis de vacunas antes de finales de junio a los países que se esfuerzan por vacunar a su población.

Sin embargo, a medida que las historias de éxito de los latinoamericanos que se vacunan se comparten en las redes sociales y de boca en boca, y los funcionarios locales de Nueva York y Alaska fomentan activamente el turismo de vacunación, el coste de los billetes de avión en varias rutas se ha disparado, ya que miles de personas hacen planes para dirigirse al norte.

Las agencias de viajes de la región han empezado a vender paquetes de vacunación, incluidos itinerarios de varios países para los brasileños, que deben pasar dos semanas en un tercer país antes de que se les permita entrar en Estados Unidos.

José Carlos Brunetti, vicepresidente de Maral Turismo, una agencia de viajes de la capital paraguaya, Asunción, dijo que estos viajes habían sido un regalo del cielo para su sector tras un año nefasto.

“El frenesí por viajar a Estados Unidos para intentar vacunarse comenzó en marzo”, dijo. “Ahora estamos viendo un crecimiento exponencial en el número de pasajeros y vuelos”.

En términos generales, los extranjeros que entran con un visado de turista pueden buscar atención médica en Estados Unidos.

Aunque el Departamento de Estado realiza comprobaciones de antecedentes de seguridad de los extranjeros que solicitan visados, los funcionarios dijeron que no examinaba a las personas que están de visita explícitamente para vacunarse, y no parece haber ninguna orientación del gobierno federal para los extranjeros que vienen a Estados Unidos con ese propósito.

Una vez en el país, dijeron los funcionarios, depende de los estados, las comunidades locales y los proveedores de atención sanitaria individuales decidir si se administra la vacuna sin prueba de residencia estadounidense.

Categorías
Sin categoría

¡Hola mundo!

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Editala o borrala, y después ¡empezá a escribir!